El nombre Quezaltepeque proviene de nahuat  y significa "montaña de quetzales", se origina de las voces "Quezali", nombre de un ave de bellísimo plumaje verde tornasol resplandeciente y “tepi” que significa cerro, montaña, localidad. 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En Quezaltepeque existieron asentamientos  indígenas mucho antes   de la llegada de los españoles. En la época  colonial, en el año 1550 tenía   alrededor de mil habitantes, según el  alcalde mayor de San Salvador Don Manuel   de Gálvez Corral. Esta  población se mantuvo, ya que en el año 1770 Quezaltepeque   pertenecía a  la Parroquia de San Salvador y solamente contaba con mil   habitantes,  distribuidos en 156 familias, según refiere Monseñor Pedro Cortez y    Laruz Av 3 de Mayo
A fines del año 1822 Quezaltepeque fue  ocupado por Brigadier   Manuel Aarhus, quien comandaba una columna  imperial, cuyo objetivo era dominar   la resistencia de las autoridades  de San Salvador, para la ilegal anexión de   Centro América al Imperio  Mexicano.
El 12 de Julio  1824 Quezaltepeque ingresó  como municipio del   departamento de San Salvador, esta anexión fue  legalizada por decreto ejecutivo   del 4 de octubre de 1833  y  ratificada por el decreto legislativo del 22 de   abril de 1834. El  municipio de Quezaltepeque se sumó a esta nueva división    administrativa posteriormente se agregó de San Salvador y se incorporó a    Opico.
Por su gran proceso en la agricultura y el  comercio y por su   creciente número de habitantes, durante la  administración del Mariscal de Campo   Don Santiago González y por  decreto de las cámaras legislativas del 10 de marzo   de 1874 se le  otorgó al pueblo Quezaltepeque el título de Villa.
DIMENSIÓN
Área total 125.68 Kms2
Área rural 124.56 Kms2, área  urbana 1.12   Kms2
 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento de La Libertad se divide en  tres distritos:   Nueva San Salvador, Quezaltepeque y San Juan Opico,  cada uno de ellos con sus   respectivos municipios. El distrito de  Quezaltepeque, se encuentra ubicado en la   parte noroeste del  departamento de La Libertad , el cual comprende a los   municipios de  Quezaltepeque y San Pablo Tacachico. Quezaltepeque está a 26    kilómetros de San Salvador (vía Mariona) y los límites del municipio  son:
Al norte con el municipio de San Matías
Al este con el municipio de Aguilares y  Nejapa
Al sur con el volcán de San Salvador y el  municipio de Santa   Tecla.
Al oeste con el municipio de San Juan Opico.
 Riegan el municipio los ríos: Sucio, El  Barillo, Santa Lucia y   Claro. Las quebradas: Agua Zarca, El Chaguite y  El Coyol. Los relieves   terrestres más importantes son: el volcán  de  San Salvador o Quezaltepec  que es   una gran reserva forestal  construida por bosques naturales y cafetaleros, goza   de clima templado  y actualmente es cruzado  por una carretera panorámica que une    Quezaltepeque con Nueva San Salvador. El Cerro el Playón, situado al  norte del   volcán de San Salvador, en su misma base sólo separado por  una pequeña llanura   donde pasa la carretera y la vía férrea. El  Cerrito es un accidente geográfico   ubicado a 2 Kilómetros al sur este  de la ciudad, del que se extrae  balastre   utilizado para revestir  carreteras y como materia prima en la industria de   bloques para la  construcción. Las Lomas del Espino a 5 Kms. al noroeste de la   ciudad   sirven de límite entre Quezaltepeque y el municipio de Nejapa y la Loma    de Trinidad situada al norte del cantón Las Mercedes. 
 Cruzan al municipio las siguientes  carreteras pavimentadas:   una desde la cabecera municipal hacia Nejapa,  Apopa y San Salvador; otra hacia   el sur y oeste que entronca con la  carretera panamericana (CA1) y la nueva   carretera que une  Quezaltepeque con Santa Tecla cruzando el volcán, además se   cuenta con  calles de tierra hacia San Matías y San Juan Opico, caminos vecinales    que conducen el municipio de este a oeste uniendo a Quezaltepeque con  San   Salvador, Santa Ana y Sonsonate.
Ver mapa más grande
 

 

 
 
